III Congreso Internacional de Profesorado de Español como Lengua Extranjera (CIELE)
Las imágenes son el gancho perfecto para que tus lectores quieran entrar a tus artículos. La primera imagen de tu artículo se mostrará, por deDel 10 al 11 de noviembre de 2023, se llevó a cabo el III Congreso Internacional de Profesorado de Español como Lengua Extranjera (CIELE), organizado por la Universitat Jaume I de Castellón, realizado de manera virtual. El enfoque temático de este evento se centró en el "Enseñanza-aprendizaje formal, no formal e informal de Español como Lengua Extranjera".
La estructura del congreso comprendió cuatro talleres interactivos transmitidos en vivo a través de Meet, con una duración de 60 minutos cada uno, seguidos de 15 minutos de debate, dirigidos por especialistas en áreas específicas. Además, se incluyeron paneles de comunicaciones, que consistieron en presentaciones asíncronas con una duración máxima de 20 minutos, seguidas de debates en tiempo real.
Dentro de las destacadas contribuciones, se resalta la presentación del doctorando Yassin Errahmouni, representante exclusivo de Marruecos en este foro internacional, donde participaron diversos países. Su exposición se focalizó en el estudio titulado "El componente afectivo y motivacional en alumnos rifeños de español". Esta investigación exploró la influencia del componente afectivo y motivacional en el proceso de aprendizaje del español por parte de estudiantes en la región del Rif en Marruecos.
La elección de estudiar español por parte de los estudiantes rifeños se analiza a través de la creencia común de que el dominio de este idioma ofrece ventajas laborales y nuevas perspectivas. Además, se identifica una motivación académica respaldada por sentimientos positivos que refuerzan la preferencia por el español. La metodología del estudio involucró una encuesta aplicada a aproximadamente sesenta estudiantes rifeños que cursan español como lengua extranjera en diversos centros del Rif, ubicado en el norte de Marruecos.
Este estudio subraya la importancia de considerar factores afectivos, motivacionales y culturales en el diseño de programas de enseñanza de español, no solo para estudiantes rifeños, sino también para cualquier grupo proveniente de una cultura distinta. El análisis de estas dimensiones contribuye al enriquecimiento de estrategias pedagógicas que respetan la diversidad cultural y motivacional de los estudiantes.



